Filosofía

Imparte

Miguel Ángel Benítez

Grupos

G3 G4 G5

Modalidad

Presencial

Descripción

¿Se ama el pensamiento o se piensa el amor?

Introducción:
Desde el principio del pensamiento discursivo, el que nos permite las palabras, se entendió el mundo bajo un concepto fundamental: el del movimiento. Todo el
universo cobraba vida a nuestro alrededor.
Si recordáis la famosa canción de Pocahontas, Colores en el Viento, todo empieza por “abrir el corazón” y “cada árbol, roca y criatura, tiene vida, tiene alma, es un ser”, y todo termina por “seguir las pisadas de un extraño para ver cosas que jamás pudiste ver”.
Pues bien, si nos remontamos al concepto de “ánima”, hoy entendido como alma, pero para los griegos más bien como soplo, y después como principio vital, tiene sentido pensar que hay una enorme relación entre aquello que está dotado de vida y aquello que es mueve. Es por eso que desde niños jugamos a dar vida a lo seres
inanimados, e imaginamos profundas y emocionantes historias acerca de nuestros juguetes y del mundo que les rodea.

Pero estas historias no cobrarían sentido si la curiosidad de un niño no fuese llenada y sobrepasada por su enorme pasión, su amor por aquello que le rodea.
En este taller se pretende, como no podría ser de otro modo en un taller de filosofía, plantear preguntas. Pero no todo aquel que pregunta hace filosofía, y veremos cuáles son las preguntas filosóficas, de dónde surge el pensamiento y la pasión por entender el mundo que nos rodea. Y de ello, por qué esa imperiosa necesidad de decir quiénes somos y de tratar de entender quiénes son los demás.

¿Amáis al otro por su forma de ver el mundo, o por todo lo que habéis vivido podéis conocer el amor? Cuando estemos charlando me ayudaréis a responder esta pregunta.

 

Objetivo:
Conseguir las herramientas y el conocimiento para discutir y participar de las principales preguntas filosóficas. Del mismo modo, se trata de que aquellos que participen en el taller, encuentren sentido a sus vivencias del día a día, el sentido a cómo ven el mundo, como ven a las personas que lo habitan, y qué es lo que sienten
respecto a lo que ven desde una perspectiva filosófica.

 

Metodología:
El taller no se planteará en ningún caso como clases magistrales académicas, sino que más bien surgirá a través del diálogo profesor-niños y niñas. Se utilizarán medios visuales con los que discutir y entender como fragmentos de películas, canciones de las mismas o videoclips musicales. También se utilizarán fragmentos de libros y ensayos que guiarán la información recibida en clase mediante el diálogo.

Se tratará de encontrar un recorrido a lo largo de la historia de la filosofía desde puntos de unión que no suelen explicarse en la filosofía que recibirán en la enseñanza.
Para ello se planteará primero en qué consiste filosofar para más tarde entender desde los primeros principios las acciones que realizamos de forma cotidiana. Se trata de recorrer la línea que une el pensamiento y el sentimiento, y entender que de ninguna forma pueden estar separados. Y en este recorrido se plantearán las herramientas que ha utilizado el ser humano para recorrerla: El pensamiento, la lógica, el debate, la poesía, el arte… Por último, todas las acciones cobran un sentido respecto a la clásica explicación de la sociedad: El reconocimiento del otro mediante el diálogo y la comunicación.

 

Temporalización:
Cada punto del índice de contenido necesita de tres sesiones de hora y media.
De modo que los puntos “a” y “b” serán el tema de la primera sesión; los puntos “c” y “d”, en la segunda sesión; y la tercera, se dedicará exclusivamente a la conversación de lo dicho en las anteriores sesiones tras breves exposiciones que podrán realizar los niños y niñas.
De este modo se cubrirán las 15 sesiones previstas para todo el año académico.

 

A quién va dirigido:
¿Tienes preguntas acerca de lo que te rodea? ¿Preguntas cosas y nadie te responde?
¿Te distraen la belleza del cielo, el movimiento de los animales, tus sentimientos o tus propias acciones? Tal vez simplemente quieres hablar de aquello que no puedes hablar en otro sitio. Este es el lugar adecuado.

 

Contenido:
1. La gallardía del filósofo: Quién hace filosofía
a. Qué significa el pensamiento
b. Del movimiento y la danza al descubrimiento del yo
c. Del Logos a la pasión de la poesía
d. El enfrentamiento con la verdad
e. Confrontación final: Prepárate con todo lo discutido
2. Acerca del verdadero amor: Pensar es angustiante o liberador
a. Quien piensa, ama: ¿Qué es amar?
b. Qué es el verdadero amor: La curiosidad y la pasión
c. Desde la curiosidad al juego poiético: Somos niños con intensas pasiones
d. El descubrimiento del otro: ¿Qué es el lenguaje?
e. Confrontación final: Prepárate con todo lo discutido
3. Del Yo al Otro: ¿Quién eres?
a. La autoconsciencia liberadora
b. Los tipos de conciencia: Interna, Externa, Objetiva y Subjetiva
c. De vuelta del Otro al Yo: El reconocimiento de la consciencia del otro
d. La conformación del verdadero conocimiento: El diálogo
e. Confrontación final: Prepárate con todo lo discutido
4. Del Yo al Mundo: ¿Qué es?
a. Superación del Yo y salida al Mundo
b. La estética del viaje: Viajar como autoconocimiento
c. El nomadismo: Qué significa habitar el mundo
d. Habitar la comunicación con el otro
e. Confrontación final: Prepárate con todo lo discutido
5. El diálogo: El movimiento de la razón discursiva a través de la palabra
a. La construcción del conocimiento. ¿Qué sabes?
b. Estructuras del diálogo. Reconócete en el mundo y comunícate
c. La información improbable en el libre juego de la humanidad
d. La comunicación como confirmación del Yo
e. Confrontación final: Prepárate con todo lo discutido