Técnicas de Estudio
Descripción
Muchos niños y niñas con altas capacidades normalmente no encuentran dificultad para aprobar y sacar buenas notas sin realizar significativo esfuerzo gracias a su facilidad para leer y memorizar. Pero cuando la carga de trabajo en cursos superiores es mayor, existe la necesidad de crear estrategias de trabajo para no sobrecargarnos con la tarea y poder desarrollar con una mejor adaptación nuevos conceptos.
Este taller pretende concienciar, principalmente a los niños y niñas que participen en él, aunque también a las familias, de la importancia de tener herramientas para afrontar los retos académicos y cognitivos. Para esto es imprescindible contar con un método de estudio donde exista un buen equilibrio entre la organización de las materias, la gestión del tiempo, las habilidades lectoescritura y las funciones ejecutivas (atención y memoria).
Se buscará que en el taller además de centrarnos en el aprendizaje de técnicas concretas trabajar el fortalecimiento de la autoestima, a través del autoconocimiento de cualidades personales y de retos personales para mejorar aquellas áreas donde se tenga más dificultad.
Estudiar necesita una hoja de ruta para que podamos aprovechar nuestros recursos personales y disfrutar del proceso de aprendizaje.
2. Objetivos:
2.1. Objetivo general
Proporcionar técnicas y estrategias para mejorar el estudio, potenciando los recursos y habilidades personales para ser más autónomos y eficaces.
2.2 Objetivos específicos
– Fortalecer el autoconcepto y la autoestima como preparación personal para la motivación ante el estudio.
– Aprender técnicas para el control y el incremento de la atención y concentración.
– Aprender técnicas de relajación y control de los impulsos.
– Aprender a planificar el tiempo de estudio.
– Entrenar la velocidad lectora y la comprensión lectora.
– Aprender y mejorar en técnicas de estudio:
· Subrayado.
· Resúmenes.
· Esquemas.
· Mapas conceptuales.
· Reglas mnemotécnicas.
· Tomar apuntes
3. Materiales
Recursos audiovisuales (videos educativos, extractos de películas, cortos, música), juegos para el desarrollo de la atención (sopas de letras, encontrar las diferencias, sudokus), cartulinas, folios, adhesivos, ceras de colores, rotuladores, subrayadores, regla, cuentos y otros textos.
4. Duración
Las sesiones tendrán una duración de hora y media.
5. Descripción de las sesiones
Durante las primeras sesiones se pedirá colaboración activa de los padres o tutores para conocer el perfil intelectual del niño, las dificultades que tiene en el aula o frente a la tarea escolar en casa y las expectativas del taller.
En primer lugar, haremos dinámicas para la toma de contacto y evaluar el nivel inicial que tienen los niños en conocimiento y dominio de las áreas que se busca trabajar. Se potenciará la autorreflexión adaptada a los niveles mentales de cada niño.
En sesiones posteriores, se hará resumen de la sesión anterior, a través de un coloquio entre el grupo para valorar cómo ha ido la puesta en marcha de las habilidades o técnicas trabajadas en la sesión. Tras esto, se presentará la habilidad o técnica que se vaya a entrenar, con una explicación dinámica y a continuación con una tarea donde puedan practicar en el aula de forma guiada. En algunas sesiones se mandará trabajo para casa, pero, comprendiendo que los niños están muy saturados de tarea escolar: la tarea que se pida se buscará que el niño la utilice como parte de su estudio diario.
En la última sesión de cada trimestre se hará una reflexión de todos los avances y una valoración con las familias y, si es necesario, asesorando a la familia o proporcionando material adicional.
Con el fin del taller se entregará una devolución a las familias de la evolución del niño durante el taller y algunas recomendaciones.